Medicool es un proyecto europeo financiado por el programa LIFE+ (LIFE10ENV/ES/456). Se trata de una colaboración público-privada entre la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (HEFAME), la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación a través de la Agencia de Gestión de Energías de la Región de Murcia (ARGEM) y EuroVértice Consultores, y está cofinanciado por el programa LIFE+ de la Unión Europea.
Medicool pretende demostrar una solución innovadora para la climatización de grandes naves de almacenamiento que tengan requerimientos especiales de temperatura, de cara a reducir los costes de energía a través de un proceso limpio y ecológicamente responsable.
El
proyecto METABIORESOR (LIFE08ENV/E/113) es
un proyecto cofinanciado por el programa LIFE+ de la Unión Europea
(convocatoria 2008) y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El proyecto
tiene una duración de 4 años. Su fecha de inicio fue el 1 de junio de 2010 y se
prolongará hasta el 31 de mayo de 2014. El líder del proyecto es el IMIDA (Instituto Murciano de
Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario de Murcia - España) y cuenta
con la participación de otros socios de Murcia: Ayuntamiento
de Lorca, la
cooperativa ALIA y la Universidad Politécnica de Cartagena, y de Francia: INAPORC (Interprofesional del Ganado
Porcino de Francia) y el Instituto del Cerdo (IFIP).
Tiene
como objetivo resolver los problemas ambientales y económicos que provoca la
eliminación de subproductos y residuos ganaderos (estiércol de cerdos, residuos
de matadero…) y algunos subproductos y residuos urbanos no reciclables. Para
ello se busca su valorización energética, convirtiéndolos en materia prima para
la obtención de energía de tal manera que el proceso produzca más energía de la
que consume. De esta manera, este método puede convertirse en una fuente de
ingresos para administraciones locales o regionales, grandes explotaciones
ganaderas, Cooperativas y asociaciones de ganaderos y/o agricultores, gestores
de residuos.
El
objetivo del proyecto Enering (LIFE11ENV/ES/542)
es la demostración de soluciones ambientales racionales y económicamente
viables para reducir las emisiones de CO2 en los parques industriales.
Estas
soluciones se basan en el diseño de edificios industriales y la adaptación de
edificios antiguos, las soluciones pasivas de energía, instalaciones de
energías renovables y el uso de la energía residual para cubrir las necesidades
de electricidad de las instalaciones comunes del parque industrial y las
necesidades de energía de otras industrias situadas en un polígono industrial.
El
consorcio lo forman las empresas INFO(Instituto de fomento de la región de
Murcia), UPCT(Universidad Politécnica de Cataluña), Cetenma(Centro tecnológico
de la Energía y del Medio Ambiente), CtCon (Centro tecnológico de la
Construcción de la Región de Murcia), COIIRM(Colegio Oficial de Ingenieros
Industriales de la región de Murcia), estando de colaborador la empresa Diego
Zamora S.A.. El proyecto ha supuesto un importe total de 2.232.167 euros, de
los cuales 974.626 euros es una subvención total concedida por la UE.
ECORAEE
(LIFE11ENV/ES/574) ("Demonstration
of a re-use process of WEEE addressed to propose regulatory policies in
accordance to EU law”) es el sexto de los 35 proyectos seleccionados y
concedidos en la convocatoria 2011 del programa de la UE "LIFE +” dentro del
subprograma de política medioambiental y gobernanza. Coordinado por la
Universidad de Vigo, en colaboración con las empresas REVERTIA y EnergyLab, se
trata de un proyecto de transferencia de 3 años de duración y un presupuesto
total de 1.269.155 €, de los cuales la Unión Europea financia 622.038 € (el 50%
del mismo).
El
objetivo general de ECORAEE consiste en la caracterización y demostración de un
proceso industrial de Preparación para la Reutilización de Equipos electrónicos
con el fin de promover estándares para la transposición de la normativa europea
y contribuir a un alto nivel de separación de los RAEE (entre el 45% al 65% en
los próximos años).
HTWT
(LIFE10ENV/ES/470) tiene por
objetivo la aplicación de un modelo de gestión integral para la recogida y
tratamiento de Aparatos de Cristal Líquidos (LCD), pantallas de plasma y
paneles fotovoltaicos al final de su vida útil para su correcto reciclaje o
reutilización, obteniendo así materias primas para la elaboración de nuevos
productos. De esta manera, HTWT supondrá un menor consumo energético, la
preservación de los recursos naturales y la reducción de la
cantidad de residuos depositados en vertederos.
Además de la Generalitat Valenciana, líder del proyecto, el consorcio se completa con la participación de los siguientes organismos: Fundación Intraeco, encargada de la difusión de los resultados; la ingeniería valenciana GHE encargada del desarrollo del prototipo; la Fundación ECOTIC como Sistema Integrado de Gestión encargado de proporcionar los residuos; Recytech Iberia como planta piloto del proyecto y Finnovaregio en calidad de socio difusor a nivel europeo. El proyecto, con un presupuesto final de 1.367.500 Euros, ha sido aprobado en el marco del programa europeo LIFE+.